Dedicado a Txitxa.Txitxa se ha ganado, por méritos propios y su prolija actividad en el blog, saber qué dieron en la tele aquel
jueves 12 de abril de 1984 sin tener que esperar ni un minuto más. La tele tenía dos cadenas nacionales,
TVE1 y TVE 2 (y comenzaban a dar sus primeros pasos las televisiones autonómicas). La
Primera Cadena comenzaba sus emisiones a las 13.45 horas con la mítica carta de ajuste y los programas territoriales. A continuación, el
Telediario de las tres de la tarde, que no informó, por descuido, que
el sabelotodo de la tele veía la luz por primera vez a esa hora. A continuación, el serial de las 15.30 horas, con el último capítulo de
El contacto Devlin, protagonizado por
Rock Hudson, seguido del magazine
Viva la tarde, con Pepe Navarro. A la hora de la merienda llegaba
Espinete y todos sus amigos de
Barrio Sésamo, que aqeel día enseñaban a diferenciar la verdad de la mentira. A continuación,
El planeta imaginario, otro mítico espacio infantil de los ochenta. Antes del
Telediario de las nueve, se emitía el espacio
De película, que daba un completo repaso a la cartelera cinematográfica. Después, como cada jueves, llegaba
Mercedes Milá dando las
Buenas noches en directo desde los estudios de
Sant Cugat del Vallés. La noche se cerraba con la serie
Cosas de dos, el espacio
En portada y con las últimas noticias del día. A las 00.30 horas el himno nacional cerraba las emisiones hasta el día siguiente.

La
Segunda Cadena comenzaba sus emisiones a las siete de la tarde con el mítico programa de gimnasia
Puesta a punto, de Eva Nasarre, seguido del espacio didáctico
Curso de inglés. Los peques tenían a las ocho una cita con
Leo contra todos, un concurso para estudiantes de
BUP y COU que hemos podido recordar recientemente en el tristemente desaparecido
Canal 50 años de TVE y donde un simpático robot les ponía a prueba. La agenda teatral tenía su propio espacio en
Fila 7 a partir de las nueve de la noche y durante una hora. A la diez,
Cine club que aquella noche emitía la séptima película de un ciclo dedicado a
Rita Hayworth: La diosa de la danza. Tras las últimas noticias a las 00.30 se ponía el broche a la emisión.
La semana incluía otros míticos espacios televisivos, todavía hoy recordados, como la serie
Santa Teresa de Jesús, con Concha Velasco (los lunes), los espacios
El hombre y la tierra-Fauna Ibérica de
Félix Rodríguez de la Fuente (los martes), las entrevista de
Estudio Abierto, con
José María Iñigo (los miércoles) o el concurso
Un, dos, tres... con Mayra Gómez Kemp (los viernes) que, por cierto, se despedía esta semana con un programa dedicado al circo. El fin de semana, primera oportunidad para los cantantes nóveles en
Gente Joven (los sábados) y el ritmo de los chicos de
Fama (los domingos) diciendo aquello de
"la fama cuesta y es aquí donde vais a empezar a pagar, con sudor". Pero no, en realidad hoy acabamos aquí y sin sudar.
_______Si quieres saber qué daban por la tele el día que naciste deja tu comentario con tu nombre y fecha. Máximo 40 años.